EPANADIPLOSIS

Libros – Notas – Comentarios

LOS ATAJOS DEL POEMA, por RUBÉN BALSEIRO

LOS ATAJOS DEL POEMA

 “La idea de inacabado se impone”

Fernando Kofman

Rubén Balseiro

Rubén Balseiro

Desde los inicios del pensamiento, el hombre se ha preocupado por el sentido del conocimiento y asociado a esto, por el sentido de la verdad. Ante la pregunta ¿qué es la verdad?, veríamos que a lo largo del tiempo el concepto de verdad fue cambiando. Si la preocupación de Platón fueron los sofistas (maestros de la retórica) fue sin duda porque estos  significaban, de algún modo, una postura opuesta a su concepto de verdad absoluta. La episteme, entendida como tal, era la contrapartida de la doxa, como saber vulgar u opinión. Para Platón la episteme era el verdadero conocimiento. Dicho de otro modo, Platón trataba de instaurar una verdad que no pudiera ser cuestionada, de allí que en su modelo de “República” el poeta era excluido y el poder era ejercido por el filósofo, como representante  de aquella verdad incuestionable.

Esto permitirá a muchos pensadores hacer un puente con ideologías totalitarias, ya que el principio de todo totalitarismo radica en establecer determinadas verdades cuestionando y finalmente aboliendo cualquier idea que se oponga a las mismas.

Pero ¿por qué el poeta debía ser excluido?, simplemente porque el saber de la poesía es un saber sin certezas, es aquello que no debe ser explicado ni por la razón ni por ningún tipo de análisis lógico.

Ahora bien, la búsqueda de Platón era el “Bien” y éste se  parangona con el  “Ser” o con la “Divinidad”, y tanto el ser como la divinidad “Es lo que es”,  no puede explicarse. Pero, ¿por qué no puede explicarse? Simplemente porque no hay palabra que lo defina, si hablamos de los atributos que los hombres le han concedido a Dios, diremos (Omnipotente-Omnipresente, etc…) si nos referimos al dios de la tradición Judeo-cristiana, pero es imposible decir qué es Dios.

A pesar de esto,  durante toda la edad media, la filosofía estuvo al servicio de “Dios” tratando de dar un contenido lógico a su existencia, así Santo Tomás retomará a Aristóteles para explicar racionalmente la existencia de Dios.

Sin embargo, desde hace tiempo, muchos pensadores se plantean otro concepto de verdad; sostienen que la verdad ya no debe ser vista más que en un encuadre cultural determinado ya que la palabra  pierde su sentido fuera de ese encuadre; esto permitirá aventurar una idea:

 “La palabra fracasa frente a lo absoluto”

Pero si recordamos de definición de poesía que nos brinda Roberto Juarroz, diremos:

“La poesía es uno de los pocos lugares donde la palabra no fracasa”

Si la palabra fracasa frente a lo absoluto, ¿por qué la palabra poética, al decir de Juarroz, no fracasa?  La respuesta es simple,  porque como vimos, no busca una verdad,  no debe justificarse en la lógica, ni tiene que recurrir a un proceso racional de entendimiento. La palabra poética aparece, como Dios, pero, a diferencia de Dios,  no tiene pretensiones  de absoluto, es lo inacabado, lo abierto, lo por descubrir…

Eso hace que Fernando Kofman escriba:

Fernando Kofman

Fernando Kofman

“La  literatura  nos  ofrece  atajos,  quiebres, retrocesos,  ante  la  idea  de  sistema cerrado, omnipresente en todo…”

Para decir más adelante:

“La idea de inacabado se impone”

Pero si el mismo Heidegger, como vimos,  dijo que “el hombre habita el mundo a la manera del poeta” de algún modo  está aceptando el fin de una verdad y el nacimiento de múltiples verdades.

En este mundo heterogéneo, entonces,  la poesía será un vehículo de expresión de esta finitud  y de esta multiplicidad, de quien ya no puede asirse a verdad alguna, porque como dijo Nietzsche: “Dios ha muerto”, pero sucede que al decir de Foucault también  “El hombre ha muerto”  y sólo queda el lenguaje, como un sistema de interpretación de interpretaciones.

Hoy, como plantea Rossi, la poesía no da respuestas, sí puede abrirse en preguntas. Pero si el pensamiento se cierra en esta finitud, ¿qué lugar ocupa entonces en el hombre actual?

Muchos filósofos sostienen que más allá de la finitud la filosofía debe aspirar a un absoluto, de allí que Scavino afirme que la verdad tiene pretensiones de universalidad. Esto abre dos posiciones fundamentales. Por un lado los que sostienen que hay tantas verdades como universos culturales existen. Por otro lado, los que más allá de lo que expresan los filósofos del lenguaje, creen en verdades universales y que es tarea de la filosofía poder pensarlas.

¿Y qué ocurre en este encuadre con el poeta?

Es el que sabe que su palabra es limitada para expresar lo que su aspiración busca, de allí que su búsqueda continúe. Es el que sabe que no accederá a nombrar el “amor” pero intenta acercarse. Es el que busca la “belleza” a pesar de ser consciente de que fracasará en el intento.

Antonio Requeni

Antonio Requeni

Por eso Antonio Requeni da cuenta de esta limitación de la palabra en un poema titulado precisamente:

.

Las palabras

 

La música no miente.
Los árboles no mienten.
Los ojos tristes del animal no mienten.
Únicamente mienten las palabras.
¿Cómo decirte la verdad con ellas?
Quisiera hablarte con los ojos del perro,
dar frutos como el árbol,
llegar a ti con la delicia
y la escondida lágrima de Mozart.
El esplendor de la verdad: belleza
a la que mis palabras, torpemente,
procuran acercarse.
Es imposible.
Nunca sabré decirte que te quiero


Por su parte,  en un memorable poema Gianni Siccardi asume directamente la finitud de su palabra y la suprime.

Gianni Siccardi

Gianni Siccardi

Ella sin

 

A raíz de sus ojos
es que las cosas
En realidad
ella sólo se ausenta de sus

Cuando llega atiborrada
de vacilantes
Cuando anda por el día
como por una
Cuando atraviesa la noche
con sus enormes
no hay silencio
que no la
No hay olvido
que no se
Y sin embargo
nada es más cercano
que su
nada es más resplandeciente
que su
Hasta su nombre está hecho
para la
Aunque a veces
no sé si todo esto
no es más que una
que el viento puede

Y yo que tanto
y yo que tanto

.

Nada puede ser más inacabado y sin embargo tan  asombrosamente lleno de contenido, es  silencio, pero silencio revelador, donde la ausencia de palabra desborda de significado y a la vez  deja al lector en la libertad de resignificar.

Un gran  ejemplo de cómo sólo el lector y nadie más que el lector será quien culmine el recorrido del poema.

6 May 2016 - Posted by | ANTONIO REQUENI, FERNANDO KOFMAN, GIANNI SICCARDI, RUBEN BALSEIRO | , , ,

No hay comentarios aún.

Deja un comentario

Revista Guka

Buenos Aires, Argentina

Revista Literaria Dársena Sur

Poetas, Escritores, Libros - Desde Buenos Aires, Argentina

POESÍA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA

El tiempo es el mejor antologista, o el único, tal vez. (Jorge Luis Borges)

SCA´Blog

Bienvenido a la pagina de Abre tus manos

Revista "La Quimera"

Espacio colectivo en donde el arte converge en una quimera.

elblogdelur

locuras, corduras, en fin... de todo un poco...

cristian sabau

allez, allez, revenez...

Ricardo Rubio - Bitácora

Intención verbal

EPANADIPLOSIS

Libros - Notas - Comentarios

~El carpe diem en su mejor verso

"La inspiración te busca, deja que te encuentre aquí."

La letra pequeña crece

Cosas que se me pasan por la cabeza y que me atrevo a escribir...

DESPUÉS DE LA MEDIA RUEDA

Bitácora nostálgica, de un cubano que vive hace más de dos décadas en Suecia

Literatura en papel

Ensayos - Notas - Reseñas